lunes, 14 de diciembre de 2015

EL ROSCÓN DE REYES

En plenas vísperas navideñas no esta de más hablar de un dulce tan representativo como es este, el Roscón de Reyes.
El origen de la rosca no tiene nada que ver con la historia de los Reyes Magos. Se relaciona principalmente con las saturnalias romanas, es decir, con las fiestas dedicadas al dios Saturno para celebrar los días más largos que suceden al solsticio de invierno. Durante estas fiestas, un pan redondo hecho con higos, dátiles y miel era la delicia de plebeyos y esclavos.


A partir del siglo III, comenzó a esconderse un haba seca en el interior del pan. Quien la encontrara, era nombrado “Rey de Reyes”, aunque la gloria duraba un cortísimo periodo de tiempo.


En algunos países se esconden monedas y otros objetos de valor dentro de la rosca. En España continúa la tradición del haba, con la diferencia de que quien la encuentra debe pagar la rosca. Lo que se espera es encontrar, es una figurilla que convierte al comensal en el coronado de la noche.

LOS PASTELES Y SU ORIGEN

Los primeros pasteles fueron grandes y redondos panes, cubiertos con miel y adornados con nueces y frutas secas, que se preparaban para celebrar el cumpleaños de los varones egipcios. Pero el típico pastel circular y brillante por la luz de las velas nació en la tierra de los dioses del Olimpo. Los griegos horneaban pasteles redondos como la luna para honrar a Artemisa, diosa virgen de la caza y del astro de la noche.


Las velas en el pastel representaban los resplandores de la luna. Una vez en el templo de Artemisa, se soplaban las velas con la esperanza de que el humo llevara las plegarias hasta la morada de los dioses. Hoy pedimos deseos antes de soplar las velas, pensamiento místico que proviene de una tradición pagana. 


Algunos colocan objetos dentro del pastel: monedas, anillos o dedales que, de ser encontrados, son presagios de riqueza, matrimonio o mala suerte. Esta tradición medieval inglesa nos hace pensar en la rosca de Reyes que partimos cada 6 de enero: un bollo dulce, propio de la repostería española, adornado con rodajas de fruta cristalizada y que semeja la corona real.

martes, 8 de diciembre de 2015

TURRONES ARTESANALES EN VALLADOLID


Boceto del fundador Don Manuel Iborra García
A principios del siglo XX toda una procesión de artesanos turroneros abandonaban, cada año y en la temporada previa al periodo navideño, la localidad de Jijona (Alicante). Su destino eran los mercados de toda España. Los destinos se repetían cada caso, año tras año, por lo que, en algunos casos, los turroneros viajeros acababan quedándose en el destino, abriendo tienda allí.
Uno de ellos fue Don Manuel Iborra García, quien, al casarse, decidió independizarse de su familia y abrir su propio comercio en Valladolid.
El turronero empezó a darse a conocer entre sus nuevos clientes insertando anuncios en el diario castellano El Norte de Castilla. Luego, a partir del año 1958, la empresa comenzará a elaborar helados.


La verdad es que entrar en este comercio es toda una golosina para los sentidos... sobre todo para la vista, que goza del mobiliario de madera y mármol; el olfato, que disfruta de los dulces olores… y el gusto, que se relame con la promesa de la golosina.
Entrada principal de la tienda
Helado artesanal de Iborra

POLVORONES 'EL TORO VEGA' ALCANZA RÉCORD DE PRODUCCIÓN


Imagen de la marca
Endulzan los momentos navideños y este año llegarán a más hogares. La tradicional pastelería Dulces Galicia, que trabaja en Tordesillas desde 1860, ha aumentado la producción de polvorones hasta los 120.000 kilos.
A pesar de las críticas que han recibido por el nombre de sus dulces, El Toro Vega y de tener que empezar a vender su producto a grandes superficies con la marca El Toro por las presiones de los colectivos animalistas, Dulces Galicia acabará el año con récord de producción y con la ampliación de la cartera de países exportadores, entre los que se encuentra ya Inglaterra, Suecia, Francia y Dubai.


El año pasado acabaron el ejercicio con 110.000 kilos, una cifra que evoluciona cada temporada navideña y que prevén que aumente, ya que las expectativas estiman un aumento del 30% de la producción para consolidar su marca en el mercado nacional. 

Fachada de la Pastelería
Proceso de fabricación de los polvorones

CAMPEONATO NACIONAL DE COCINA BOCUSE D'OR 2015



Durante los últimos dos días 27 y 28 de noviembre, se celebró en Valladolid el certamen nacional que buscaba al mejor cocinero para representar a España en el campeonato mundial de cocineros Bocuse d’Or, primero en el concurso europeo que se celebrará en Budapest en mayo de 2016, y si obtiene una buena clasificación también nos representará en la final mundial, en el Bocuse d’Or Lyon que tendrá lugar en 2017.

Fueron 16 cocineros los que participaron en el Bocuse d’Or nacional, el Centro Cultural Miguel Delibes acogió los boxes equipados convenientemente para que los participantes pudieran elaborar sus platos en un tiempo de 5 horas y 35 minutos, todos tenían la misma materia prima principal para ello, el plato de carne con Lechazo de Castilla y León y el plato de pescado con Trucha de la Tierra de Alba (Salamanca).


Hay que recordar que este concurso de cocineros tiene muchas exigencias que no se imponen en otros certámenes, pero seguro que ya todos conocéis la línea de las denominadas ‘Olimpiadas de la Cocina’ porque hemos hablado de ellas todos los años. Así que vamos a ver qué platos fueron los que hicieron merecedor de alzarse con el Bocuse d’Or España 2015 a Juan Manuel Salgado Domínguez.

Momento de la selección del ganador
Juan Manuel Salgado Domínguez celebrando su triunfo

sábado, 5 de diciembre de 2015

LOS OBRADORES DE CASTILLA Y LEÓN APORTAN CALIDAD A LOS POSTRES DE LAS FIESTAS


Los obradores de Castilla y León aportan calidad a los postres de las fiestas.
El gremio de los confiteros y pasteleros de Castilla y León elabora turrones en sus obradores dentro de su gama de dulces. A pesar de mantener su producción durante todo el año, es en estas fechas cuando se disparan las ventas de los distintos tipos de turrón que adornan los mostradores y escaparates de las confiterías.


Los obradores de la región, sobre todo en el ámbito urbano, ya se han hecho eco de los hábitos de consumo navideño y sus turrones son muy apreciados por una clientela fiel a las tipologías de blando y duro, pero también al amplio abanico de variantes, como el chocolate, la yema tostada, la trufa o los piñones.

Turrones elaborados en Castilla y León
Venta de productos regionales en feria nacional

CHOCOLATES TRAPA (MONASTERIO SAN ISIDRO)


Esta fábrica de chocolates ubicada en San Isidro de Dueñas (Palencia) se estableció inicialmente junto a un monasterio trapense (de ahí su nombre). Ante la falta de espacio construyeron nuevas y amplias instalaciones al otro lado de la carretera. Es típico parar a degustar y comprar sus riquísimos bombones “Uña”, sobre todo si te vuelve loco el chocolate. El monasterio es visitable, aunque en horario está restringido por los monjes que allí habitan.

Fachada principal monasterio San Isidro
Vista aérea instalaciones de Trapa en Dueñas (Palencia)
Recepción fábrica Trapa

MUSEO DEL DULCE


Don Enrique Cubero Román pone al servicio del público en Valladolid el museo del dulce. Único en su género.

Reproduce en azúcar los edificios más representativos de la ciudad y los presenta en vitrinas dentro de la Pastelería en la calle Pasión 7 (Plaza Mayor de Valladolid), donde podrás disfrutar de sus obras de arte y a su vez probar toda clase de dulces que tiene a tu disposición en la Cafetería-Pastelería.

Fachada Confitería Cubero
Una de las obras realizadas en chocolate
Espectaculares vitrinas del museo